Los móviles en México: El gran canal de negocios
Posted on: April 28, 2009 – Filed under: Mexico City
Arturo ROBLES-ROVALO
Mobile Monday Mexico
Con un mercado de 80 millones de usuarios y un crecimiento de 10 millones de líneas anuales, los móviles representan el gran canal de negocios en México.
En los últimos años, el crecimiento en la oferta de servicios electrónicos ha sido exponencial, sin embargo, el uso de estos servicios, se ha visto limitado por factores relacionados con la existencia de redes y dispositivos, la disponibilidad de formas de pago y las habilidades digitales necesarias para utilizarlos.
De acuerdo con un estudio realizado por la firma AmericaEconomia Intelligence, solamente 2 millones de personas (menos del 2% de la población) realiza compras por internet [http://www.visalatam.com/ecommerce_visa.pdf]. Esto se comprende mejor cuando se analizan las cifras más a detalle: se estima que en México existen aproximadamente 23 millones de usuarios de internet. De estos, el 25% es menor de edad por lo que no tiene acceso a tarjetas de crédito. De los 17 millones restantes, solamente el 20% posee este tipo de servicios bancarios. El número de potenciales usuarios del comercio online se reduce aún más cuando se consideran factores como la desconfianza y la escasez de habilidades digitales suficientes.
Gracias a las características actuales de la industria móvil en México gran parte de estas limitaciones se pueden superar. En el país, la telefonía celular constituye la principal tecnología de comunicación (en numerosas ocasiones, la única) para la mayoría de la población. Según cifras oficiales [http://www.cft.gob.mx], más del 90% del total de las líneas (70 millones) están en modalidad de prepago con lo que se elimina la necesidad de contar con tarjeta de crédito. De acuerdo con asociaciones de usuarios [http://www.amipci.org.mx/estudios/] por lo menos el 50% del total de los usuarios de móviles poseen habilidades suficientes para realizar compras básicas por dispositivos móviles (ringtones, juegos, canciones) y, de estos, casi el 40% puede realizar transacciones avanzadas (servicios basados en localización, reserva de boletos, pago de servicios). Estos factores dan como resultados que el mercado potencial de los servicios móviles sea prácticamente diez veces mayor al del comercio online.
Al igual que la mayoría de las grandes economías emergentes, el mercado móvil mexicano es terreno fértil para el desarrollo de negocios innovadores por lo que tanto los principales players mundiales de la industria como las start-ups y el venture capital han puesto sus ojos en él.
Si bien los retos de la industria móvil en México pasan por la extensión de redes inalámbricas avanzadas y por el desarrollo de sistemas innovadores que aporten confianza a las transacciones móviles y permitan ofrecer más y mejores servicios, el boom de los mobile businesses no ha hecho más que empezar y, en los próximos años, estaremos presenciando una auténtica mobile Mexican Revolution.